Existen dos teorías oficiales acerca del origen de la vida en la Tierra. La primera considera que la vida pudo llegar desde el espacio, “panspermia”. La segunda sugiere un origen terrestre. Ambas comparten un principio molecular de la vida.
Estas primeras moléculas, gracias a la energía química generada por la Tierra, desarrollaron la capacidad de hacer réplicas de sí mismas y comenzó así la evolución de la vida.
La pregunta es, ¿ese origen molecular fue algo fruto de la casualidad? La teoría del origen terrestre así lo considera. La Tierra reunía las condiciones óptimas para la vida y surgió la vida. Sin embargo, la teoría del origen extraterrestre tiene una variante: “La panspermia dirigida”. Esta hipótesis considera que la vida en la Tierra no ha sido fruto de la casualidad, sino que ha sido originada de una manera deliberada.
¿Han sembrado la vida en la Tierra?
Vamos a analizar esta hipótesis basándonos en las capacidades humanas actuales. El ser humano ha pasado en los últimos 10.000 años de inventar la rueda a lanzar cohetes al espacio. Hemos llegado a la Luna y hemos conseguido llevar robots a explorar Marte. Con este pequeño análisis tampoco hace falta ser muy imaginativo para valorar lo que podríamos estar haciendo a nivel espacial dentro de otros 10.000 años, ¿quizá poblar otros planetas?
El ser humano tiene, “oficialmente”, 315.000 años. La Tierra, según el cálculo de John Rudge, 4.470.000.000 años. ¿Cuántos millones de planetas hay más antiguos que la Tierra con la posibilidad de que una raza haya evolucionado más tiempo que nosotros en base a esa proporción?
Imaginemos un planeta con el doble de años que la Tierra habitado por una raza con el doble de años de evolución que la nuestra, 630.000 años. ¿Qué sería capaz de hacer una civilización con cientos de miles de años más de evolución? ¿Resultaría muy utópico plantear que serían capaces de cultivar vida en otros planetas? Quizá lo loco sería no pensarlo teniendo en cuenta que el propio ser humano está cerca de intentarlo.
Humanos en Marte
Parece lógico considerar que el siguiente paso en el desarrollo espacial va a ser llegar a Marte y establecer una base. Una base que tendría que auto abastecerse, lo que haría imprescindible el cultivo de la vida en este planeta para sobrevivir.
Imaginemos que cultivamos en Marte plantas traídas de la Tierra. Plantas que evolucionan y se adaptan al planeta. Del agua que necesitan las plantas surgen pequeños lagos que favorecen la formación de una atmósfera. Y de esos lagos surgen moléculas. ¿No habríamos sembrado la vida? ¿Qué podría surgir de esas moléculas considerando el origen molecular de la vida en la Tierra? ¿Es este nuestro destino? ¿Es eso lo que han hecho en nuestro planeta?
Si analizamos el origen de la vida en la Tierra desde la consciencia de lo que somos, almas viviendo la experiencia humana, quizá podremos entender que los posibles sembradores de la vida en nuestro planeta fueron almas con un nivel de consciencia superior encarnadas en razas de un nivel de evolución superior. Razas más evolucionadas que trabajan al servicio de un plan universal.
Un nivel de consciencia que está empezando a despertar en el ser humano. Un despertar de la consciencia que nos llevará a darnos cuenta de que el origen de la vida en la Tierra no es fruto del azar porque nada es fruto de la casualidad. Hay un plan universal para todo y nosotros formamos parte de ese plan y de ese todo.
(Más libros en libreriaatlantis.com)
Interesante reflexión.
No somos una casualidad,somos causalidad,el universo es un orden,no un caos
Sí tenemos en cuenta el salto gigante del ser humano, nos damos cuenta de que la intervención genética exterior es más que plausible y es más, que ésta se haya producido en varias ocasiones a lo largo de millones de años. ¿Acaso un granjero no cuida y modifica su granja cada x tiempo? O mejor aún, ¿acaso los informáticos no modifican y sacan mejores y diferentes versiones de un mismo programa o videojuego?
La cuestión del origen de la vida en la tierra (o en cualquier otro lugar del universo) es tan enigmática como la de qué fue primero?: el huevo o la gallina?
Surgiera en un caldo primitivo de moléculas en el agua terrestre o plantada desde moléculas o organismos que viajaron desde otros planetas la cuestión sigue siendo la misma: cómo unos átomos dieron el paso a convertirse en moléculas y éstas a combinarse para formar estructuras mucho más complejas: las células? Y cómo éstas fueron capaces de diferenciarse y agruparse por millones para dar lugar a la asombrosa variedad de seres vivos que pueblan el planeta en el que habitamos? En mi humilde opinión afirmar que todo este proceso maravilloso es resultado del azar exclusivamente es un insulto a la inteligencia.
Otro misterio insondable para el ser humano radica en intentar establecer los límites de lo que entendemos por «vida» en el universo material que conocemos. Acaso un átomo, una piedra, un volcán, la Tierra o el Sol (o cualquier estrella) o incluso el universo en su conjunto no exhiben características de los seres vivos?
Acaso no nacen (Big Bang), viven, se desarrollan y «mueren»?: es decir, se transforman en un proceso interminable. Quién o qué guía ese proceso? El azar? La casualidad?
Se detendrá ese proceso alguna vez? Morirá el Universo? Se acabará la vida en un momento lejano? Como véis cuanto más intentamos abarcar y comprender la totalidad más nos acercamos a la extrañeza que provocan los acertijos del tipo: qué fue primero, el huevo o la gallina?
¿entonces?
Lo quiero releer pero es lo mas real que he encontrado en años de buscar ……….-Gracias.
Lo quiero releer pero es lo mas real que he encontrado en años de buscar ……….-Gracias.